El VO₂máx representa la tasa máxima de captación, transporte y utilización de oxígeno durante el ejercicio intenso.
Su valor depende principalmente de dos grandes sistemas:
1️⃣ Transporte central de oxígeno (cardiovascular):
- Las mujeres presentan un volumen sistólico menor, un gasto cardíaco máximo más bajo y una menor masa ventricular izquierda.
- Además, su menor concentración de hemoglobina (~12–13 g/dL vs. 15–16 g/dL en hombres) limita la capacidad de transporte de O₂.
2️⃣ Utilización periférica (muscular y mitocondrial):
- Menor masa muscular activa y densidad capilar.
- Reducción en la actividad enzimática oxidativa y concentración de mioglobina.
Estos factores explican por qué, incluso en atletas altamente entrenadas, el VO₂máx suele ser 10–20 % inferior al de hombres de similar nivel competitivo.
Sin embargo, el rendimiento no depende solo del VO₂máx.
Las mujeres muestran mayor eficiencia mecánica y metabólica, mejor resistencia a la fatiga, y una oxidación lipídica más elevada durante esfuerzos prolongados, lo que favorece la durabilidad del rendimiento aeróbico.
🧠 Como fisiólogo del ejercicio, considero que reducir el análisis del rendimiento a una cifra aislada como el VO₂máx es una simplificación excesiva.
El entrenamiento debe buscar:
- Optimizar el transporte y la cinética del O₂.
- Aumentar la densidad mitocondrial y la economía energética.
- Y ajustar las cargas y la nutrición según las fluctuaciones hormonales propias del ciclo menstrual.
🔬 En conclusión: el VO₂máx es solo una parte del rompecabezas.
La fisiología femenina presenta adaptaciones únicas que, bien entrenadas, permiten rendimientos equivalentes —o incluso superiores— en disciplinas de larga duración.
#FisiologíaDelEjercicio #VO2max #MujerYDeporte #EnduranceScience #ExercisePhysiology #DeporteFemenino #RendimientoAeróbico #MetabolismoOxidativo #Cardiorespiratorio #EntrenamientoConCiencia #FisiologíaAplicada #Performance #DynamoEsport #PruebaDeEsfuerzo #CienciaDelDeporte